Hace unos meses os enseñamos un trabajo fotográfico que hicimos en Borau, pueblo encantador en el Pirineo Aragonés en la Comarca de la Jacetania. Hoy os enseñamos otro de sus alojamientos rurales, los apartamentos rurales camino de la Val. Os enseñamos estos bonitos apartamentos rurales, donde podréis disfrutar de una cómoda estancia y descubrir el bonito Valle del Lubierre, en el Parque Natural de los Valles Occidentales del Pirineo Aragonés. Además si quieres complementar tu estancia en este rincón del Pirineo, consulta nuestras actividades de Turismo de Naturaleza en el entorno de los Valles Occidentales, trekkings, ascensiones, paseos familiares, rutas en 4x4 a más de 2.000 metros de altura, experiencias en la nieve... ¡diseñamos un plan a tú medida! +info ¡Y no te olvides! Si quieres que tu casa rural luzca así de bien, consúltanos sin compromiso.
0 Comments
Esta primavera, está siendo espectacular para la floración de las Orquídeas en el Pirineo. Quiero compartir con todos vosotros los diferentes géneros y especies que llevamos fotografiados hasta el día de hoy. Todas ellas han sido fotografiadas en el término municipal de Borau, en el Parque Natural de los Valles Occidentales, salvo Cipripedium calceolus (Zapatito de dama), que corresponde a la población que florece todas las primaveras en las proximidades de Sallent de Gállego y el Portalet. Vamos a comenzar por un breve repaso fotográfico por las 12 especies fotografiadas en el término municipal de Borau hasta primeros de Junio. ¡¡¡12 especies!!! es increíble la gran biodiversidad de esta familia que podemos encontrar en poco espacio. Si queréis conocer aquel particular viaje que hicimos desde el el pueblo las altas cimas, visitar el siguiente enlace: http://www.trekkingaragon.com/blog-trekking-aragon/la-primavera-ya-esta-aqui Ahora vamos a conocer a las nuevas integrantes de nuestra particular colección fotográfica que estamos haciendo con tanto cariño. La cual esperamos que sea lo más completa posible al final del verano. Como ya os conté en la otra entrada todas las fotos están tomadas con una nikon 610 y el tamron 90mm macro. Se han empleado diferentes técnicas desde fotografía básica a técnicas de apilado macro. Si quieres aprender más sobre fotografía de paisaje y naturaleza conoce nuestros tours fotográficos). Anacamtis pyramidalis, posiblemente sea la especie mayormente distribuida por los suelos calizos de la Península Ibérica, la podemos encontrar hasta los 2.000 metros de altura. La característica disposición en pirámide de la inflorescencia y el labelo claramente trilobulado, la hacen inconfundible. Si buscáis bien en la foto podréis distinguir el arácnido que habita en esta orquídea. Dactylorhiza elata, la ultima fotografiada, es de ayer, aunque ya lleva en flor unos cuantos días, ¡casi se me pasa! Preferente en herbazales húmedos y fácilmente de ver en ribazos de carreteras, pegadas a los pastos. Es muy variable en cuanto a forma y ademas fácil de confundir con majalis, siendo considerada por algunos autores como la misma especie. Esta carecía de máculas en las hojas, por lo que nos decantamos por D. elata. Dactylorhiza viridis, a veces es citada como Coeloglossum viride. En todo caso me hizo mucha ilusión encontrarla, ya que su pequeño tamaño la hace pasar desapercibida entre el pasto, aun más en esta primavera tan húmeda. Este ejemplar apenas levanta 7 cm del suelo. Nigritella, nombre derivado del color rojo oscuro que presentan las flores en la parte superior d ela inflorescencia. Las ultimas propuestas de sistemáticas la incluyen dentro del genero Gymnadenia, diferenciando entre austriaca y gabasiana, cosa que nosotros no hemos sido capaces de diferenciar. Y para terminar esta serie de 5 especies de Orquídeas, terminamos con la reina del Pirineo, el famoso, Zapatito de dama, (Cypripedium calceolus). Su nombre deriva de "pedilon", sandalia o zapatilla, y "Kypris", nombre de una Venus. Podemos encontrarla entre los 1.200 y 1.600 metros de altitud, en diferentes tipos de habitats: hayedo, pasto montano y bosque de ribera montano. Pero no será fácil ya que solo existen tres poblaciones en Aragón: Sallent de Gállego, Pineta y Ordesa. Y hemos hablado en alguna otra ocasión de las especilización delas orquídeas en el campo de la polinización, pero lo del zapatito va más allá. Su labelo, funciona como trampa y obliga a los insectos a pasar primero por un canal donde dejan el polen que puedan traer de otra visita. La salida se hace por un lugar diferente donde se les adhiere el polen que dejarán otra flor. Forma realmente magnífica de evitar la autopolinización. Así nos despedimos por hoy, ya con 17 orquídeas fotografiadas esta primavera en el Pirineo Aragonés. La primavera casi está llegando a su fin y las especies de flores van sucediéndose en su floración. Nosotros tras ellas, os iremos enseñando... lo que podamos. Recordad que como Guía de Montaña y Empresa de Turismo Activo, ofrezco mis servicio en salidas interpretadas en el medio natural, salidas para conocer las flores, la geología del Parque Natural de los Valles Occidentales, tours fotográficos... tu decides. Además ofrecemos transporte en 4x4 y tours personalizados para grupos de 4 personas. Pregúntanos sin compromiso. Alex Montañés Magallón
Licenciado en Geología Máster en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Guía de Montaña ¿Quiéres conocerme más? Y sin darnos cuenta... la primavera ya está aquí. El final del invierno y el comienzo de la primavera ha sido muy diferente para todos nosotros. A pesar de todo la naturaleza sigue su ciclo y quizás más viva que nunca, ha roto el silencio del invierno, y sus bosques, los pastos alpinos, las riberas de los ríos, comienzan a florecer y a teñirse de colores con sus flores. He querido acercaros estas primeras semanas de primavera y recorrer a través de la fotografía, la primavera de Borau, pequeña localidad de la comarca de la Jacetania en la puerta del Parque Natural de los Valles Occidentales, donde vivo. Multitud de ambientes son los que encontramos caminando por el municipio de Borau situado a 1000 metros de altitud. Asentado sobre el flysch (denominación popularmente extendida, rocas relativas a un ambiente turbidítico, formadas en el Eoceno hace 34 millones de años) a orillas del río Lubierre, se suceden diferentes tipos de ecosistemas: zonas de ribera y monte bajo próximas al pueblo, bosques de quejigos, extensos pinares y abetales que se extienden hacia las zonas de puerto a 2000 metros de altura. Es allí dónde la tasca y la roca nos conducen hacia las cumbres del municipio, por encima de los 2300 metros de altura en el Pico Libro. Esta riqueza de ambientes proporciona una gran variedad de familias, géneros y especies de flores que poco a poco vamos a ir descubriendo. No están todas las que son, pero son todas las que están, una importante representación de las primeras flores de la primavera. (nota: todas las fotos están tomadas con una nikon 610 y el tamron 90mm macro. Se han empleado diferentes técnicas desde fotografía básica a técnicas de apilado macro. Si quieres aprender más sobre fotografía de paisaje y naturaleza conoce nuestros tours fotográficos). En las orillas del rió Lubierre, aprovechando los sedimentos del lecho del río y la ausencia de suelos, florece la Aguileña (Aquilegia sp.) Sus nectarios curvados hacia atrás recuerdan a las garras de una rapaz, de la que deriva su nombre. Y prácticamente en la puerta de casa, comienza la "fiesta" de las orquídeas. Las orquídeas son grandes estrategas en el campo de la polinización. Durante las primeras semanas de primavera podremos observar a Orchis purpurea y Orchis ustulata. En la foto de O. ustulata, una araña cangrejo espera el instante en que un insecto se pose en las inflorescencias de la planta, atraído por las vistosas formas y colores de sus flores. En las zonas próximas al pueblo y bien expuestas al sol será donde podremos observar diferentes especies del género Ophrys. Estas orquídeas muestran un parecido fascinante con determinados insectos, como abejas, moscas... que utilizan como reclamo en su perfeccionada estrategia polinizadora. Las primeras en aparecer son Ophrys fusca y Ophrys insectífera, para dar paso a Ophrys scolopax y Ophrys sphegodes en los primeros días de Mayo. Comenzamos nuestro ascenso hacia las altas cumbres del municipio. El conocido matorral mediterráneo de aromáticas y aliagas se desarrolla en torno a las desdibujadas sendas. Si lo miramos con detalle nos sorprenderá gratamente: el amarillo de las diminutas flores de las Genistas se intercala con el azul de las Globularias. El color rosa de la Valeriana y la flor delicada y blanca del Lino blanco, dan color a nuestros primeros pasos. Poco a poco nos adentramos en los bosques de coníferas y quejigos donde la humedad comienza a ser más relevante. Las prímulas crecen en los márgenes del camino, donde si buscamos encontraremos al pequeño Jacinto pirenaico. Pero sobresaliendo sobre el resto, las orquídeas nos ofrecen un espectáculo de formas y colores. Las más tempraneras en este tipo de ambiente son, Orchis morio y Orchis langei. A finales de Mayo se entremezclan con la verde Plathanthera bifolia y la aromática Gymnadenia conopsea. Las orquídeas del género Orchis, reciben este nombre debido a la forma de sus tubérculos, similares a unos testículos (lat. "orchis" = testículos). Con estos tubérculos se extrae la fécula con la que se elabora el "salep", bebida típica de los países con influencia otomana a la cual se le atribuyen propiedades afrodisíacas y mágicas. Nos despediremos del bosque antes de salir a los pastos de altura con lo Cluchitos (Gentiana sp.), que conforme avance la primavera florecerán a mayor altura. Observaremos una araña curcubinata, mimetizada con la orquídea Cephalanthera longifolia, compartiendo sus colores verdes y blancos. Incluso podremos "jugar" unos dados con el cubilete, en latín "fritilus" que da nombre a la Fritillaria. Ahora ya nada nos protege, estamos a merced de las inclemencias meteorológicas de la alta montaña. Especies adaptadas a soportar estas duras condiciones climáticas. El amarillo y rosa de la Dactylorhiza sambucina es como una alfombra de color en la tasca alpina. Los ranúculos, blancos y amarillos tampoco quieren perderse la fusión de las últimas nieves sobre las altas cumbres del Pirineo. Las cumbres más altas del Parque Natural de los Valles Occidentales nos anuncian el final de nuestro particular viaje a través de las primeras flores de la primavera. A nuestro lado mientras observados las cimas nevadas, se muestran aparentemente débiles, pero perfectamente adaptadas a este lugar, Scilla verna, Gentiana verna y la Saxifraga blanca. Y así con las últimas luces del día terminamos este recorrido primaveral por el municipio de Borau. ¿Te has quedado con ganas de más? Desde Trekking Aragón Guías de Montaña Y fotografía te acompañamos, a tu medida a los diferentes rincones del Parque Natural de los Valles Occidentales. Grupos reducidos para este verano, priorizando grupos unitarios para que tú y los tuyos disfrutéis de una atención personalizada. Adaptándonos a las directrices sanitarias para minimizar los contagios. Como empresa de Turismo Activo registrada, queremos que te sientas cómodo con nosotros. Disfrutar de todo lo que tenemos en común, el turismo científico, la geología, la fotografía, el patrimonio cultural, en el mejor marco posible, LOS PIRINEOS y apostando siempre por un turismo sostenible. Alex Montañés Magallón
Licenciado en Geología Máster en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Guía de Montaña ¿Quiéres conocerme más? En estos días tan raros, días en los que las paredes nos atrapan, días en los que con el esfuerzo de todos conseguiremos revertir esta situación... os quiero enseñar el Pirineo desde mi ventana, Borau... Desde la ventana observamos estos días tan largos, observamos las chimeneas, con sus espantabrujas, observamos las estrellas dese la ventana con la esperanza de que este mal sueño termine cuanto antes... Por eso estos días con tiempo para mirar por la ventana, aprenderemos a apreciar lo que tenemos cerca... descubriremos todo la que nos perdemos durante nuestro día a día "normal" y tenemos tan cerca de nosotros, solo mirando por la ventana. Desde Trekking Aragón Guías de Montaña y Fotografía os queremos proponer a todos los amantes de la fotografía como nosotros un divertido reto fotográfico, cada uno desde su ventana. Queremos que nos enviéis vuestras fotos, desde vuestra ventana. Da igual dónde viváis, seguro que tenéis algo interesante que enseñarnos... Durante esta semana estaremos atentos a nuestro correo trekkingaragon@gmail.com donde podréis hacernos llegar la foto desde vuestra ventana. El viernes a las 21:00 se terminará el plazo. El domingo 29 publicaremos las fotos de todos aquellos que hayáis participado mostrando así de forma conjunta vuestra particular visión desde vuestra ventana... ¿os animáis a jugar con nosotros?
De silueta inconfundible, icono de montañas, vamos a bucear en los recuerdos de aquel día en los Alpes Suizos, Recuerdos desde el Matterhorn (Cervino) Frontera entre Suiza e Italia, el Matterhorn o Cervino, se alza hasta las estrellas donde descansan los sueños de muchos alpinistas, amantes de la naturaleza y fotógrafos. Posiblemente esta montaña ya está en nuestro subconsciente desde nuestra infancia, ya que muchos de nosotros, sin saberlo, en nuestra infancia hemos dibujado esta montaña sin ni siquiera conocer su existencia. Esta silueta alpina, es la montaña perfecta. Sus 4 478 metros de altitud, fueron conquistados por primera vez el 14 de Julio de 1865 por Edward Whymper y su grupo. Pero esta icónica montaña no sería nada sin su historia glaciar. Esta pirámide perfecta constituye uno de los mejores ejemplos de la impronta que los glaciares dejan en el terreno que erosionan y que dejan a la luz cuando estos se retraen y retroceden. En la literatura científica a esta singular forma glaciar se le denomina horn o "cuerno glaciar" siendo su máxima representación el Cervino o "horn madre" (Matterhorn) Pero aquel día no queríamos ser unos fotógrafos más... queríamos explorar todo el entorno de aquel majestuoso lugar y a primera hora de la mañana, sin teleféricos ni trenes, comenzamos a ascender hacia el lago Stellisee empapándonos de los bosques de Zermatt, de sus prados alpinos y de sus glaciares... teníamos mucho tiempo hasta el atardecer, momento que nos proporcionaría unas magníficas luces sobre el Matterhorn. Y sin lugar a dudas, desde el punto más alto de nuestro trekking, el Gornergrat a 3 135 metros, nos quedamos embelesados por sus vistas abrumadoras sobre el gigantesco río de hielo, el glaciar del Gorner y el macizo del Monte Rosa por su cara suiza. Ahora seguiremos soñando con esta montaña, con sus aristas perfectas, con sus amaneceres que encienden su cima como si de la llama de una antorcha se tratase, con el silencio de sus hielos... seguiremos soñando con el Matterhorn...
|
Trekking AragónConocer es el primer paso hacia la conservación... Archives
November 2020
Categories
All
|